Por:
Clara Estévez
Coordinadora de Prensa – Fabiola Morera
claraestevez@fabiolamorera.co

  • El proyecto involucró a 35 participantes y desarrolló herramientas como la guía de buenas prácticas, la virtualización de “La trocha por la vida” y el cuaderno viajero, en beneficio de las víctimas.
  • La iniciativa busca la transmisión intergeneracional de la memoria para que los jóvenes se conviertan en constructores de paz.
  • La metodología participativa permitió a la comunidad involucrarse en la recuperación de sus memorias y la construcción de una cultura de paz

La Seccional Antioquia Chocó de la Corporación Universitaria Minuto de Dios UNIMINUTO lleva a cabo desde 2022 el proyecto “Colectivo Tejiendo memorias: acciones, agentes y saberes en pro de la recuperación psicosocial y el agenciamiento social a partir de las vivencias por el conflicto armado en Sonsón, Antioquia”.

Este proyecto, liderado por la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas de la institución tiene como propósito conmemorar a las personas desaparecidas víctimas del conflicto armado, asegurando que su memoria no se pierda y favoreciendo los procesos de duelo en sus familias.

El proyecto se desarrolló en el municipio de Bello en conjunto con la Corporación Resurgir para la Paz y el Club Deportivo El Boca, y adopta una metodología basada en investigación acción participativa. Esto permitió analizar el contexto y reconocer conjuntamente los problemas a abordar bajo la ruta de innovación social. Los productos generados por el proyecto buscan beneficiar a la comunidad y continuar con los procesos de sanación, agenciamiento y construcción de una cultura de paz para evitar la repetición de hechos victimizantes.

Entre los productos clave del proyecto se destacan el mapa interactivo “La trocha por la vida, la voz de quienes no tienen voz”, que permite recorrer de forma virtual la zona donde habitaron las víctimas del conflicto y fueron visitadas por los participantes del proyecto como acto conmemorativo. Además, el colectivo creó el Cuaderno Viajero, un documento que recoge los hitos más significativos en su proceso de reconciliación, reparación y sanación. Este material responde a preguntas como el lugar donde surgió el colectivo, cómo nació la idea y quiénes lo conforman, construyendo una memoria compartida que fortalece su identidad.

Por último, se elaboró una guía de primeros auxilios psicológicos, resultado de un espacio de formación impartido por docentes de UNIMINUTO. Esta guía se basó en el manual “ABCDE para la aplicación de Primeros Auxilios Psicológicos” de la Pontificia Universidad Católica de Chile, adaptado para brindar apoyo a adultos afectados por traumas no intencionales, como los que se presentan en una sala de emergencias.

La segunda fase del proyecto se centrará en la transmisión intergeneracional de la memoria, con el objetivo de involucrar a los jóvenes y formar futuros agentes, contribuyendo a la construcción de una cultura para la paz.

“A través de este proyecto estamos haciendo memoria con una perspectiva de acción sin daño, estamos cuidando el recuerdo del otro y eso minimiza el riesgo de revictimización”, explica Diana Marcela Bedoya, PhD. en Psicología y docente del programa de Psicología de UNIMINUTO Seccional Antioquia, Chocó.

Se plantea como hallazgo nodal de la investigación un ejercicio en el que las acciones y saberes del Colectivo propenden por “la conmemoración de la vida a través de la preservación de la memoria”. Esto a su vez, sugiere la conexión con otros descubrimientos que establecen un modo específico en la interacción de los miembros del Colectivo, en la resistencia histórica que han mantenido ante la imposición de la violencia y en la relación con su territorio, sus formas y tradiciones.

“Soy víctima del conflicto armado, fue una época de terror y angustia, se llevaron a mi niño el 1 de mayo de 2001, y en menos de mes y medio lo mataron en la Masacre de La Pinera. Estoy participando en este espacio porque no quiero olvidar ni que nadie olvide lo que en Sonsón pasó, y porque he sentido como nos hemos engrandecido y con amor tejemos la memoria de nuestros seres queridos” comenta María Gertrudis Nieto, habitante del municipio de Sonsón.

Para la psicóloga Diana Marcela Bedoya, recordar lo sucedido, es una forma de desagravio porque es la posibilidad de encontrar verdades alrededor de los hechos. “Cuando nos encontramos con verdades podemos reconciliarnos. Si generamos espacios dignificantes, cuidadosos y participativos en la reconstrucción de las memorias, permitimos que esas memorias sobresalgan, las tratamos con cuidado, ayudamos a reconocer hechos relacionados, permitimos entonces que la verdad emerja contribuyendo a procesos de reparación” agrega la profesional.

La comunidad además agradece que se hayan abierto espacios que les permiten integrarse, conocer otras historias y construir juntos ese camino de reparación. “Cuando llegó la presencia de UINIMINUTO yo pensaba que ellos venían como un beneficio para ellos, me daba pereza y hoy veo todo el trabajo que han recopilado y saber que nosotros hicimos ese trabajo, creamos y construimos algo, es muy emocionante”, agrega Luz Dary Osorio López, habitante de Sonsón.

El proyecto liderado por UNIMINUTO continuará en el 2025, pero desde ya deja varias herramientas que se construyeron con la comunidad y que hoy son motivo de orgullo: la virtualización de la trocha por la vida: La voz de los que no tienen voz, la construcción de un sitio web para la visualización de acciones del colectivo y el cuaderno viajero que recoge la historia de vida de este grupo de personas. A través de este enlace, se puede acceder a información sobre el proyecto y los productos:

https://sites.google.com/view/tejiendomemoria/inicio