Paula Ossa, Mauricio Valencia y Alejandro Perea

Por:
Luisa Ivone Restrepo C.
Comunicaciones y Prensa
Comité Paralímpico Colombiano
comunicaciones@cpccolombia.org

Desde este martes 2 julio, el Comité Paralímpico Colombiano tiene abiertas las votaciones para que los aficionados voten por el deportista que prefieren para ser el abanderado de la delegación colombiana en los próximos Juegos Parapanamericanos Lima 2019, que se realizarán en agosto.

Las votaciones se realizarán en el siguiente enlace: http://bit.ly/2YvquN0

¡CONOCE LOS NOMINADOS!

Paula Ossa

Paula está llena de éxitos en una vida que no ha sido nada fácil, cuándo todos pensaron que la historia de la deportista llegaba a su fin, las ganas de vivir hicieron que ‘Pau’, como le dicen afectuosamente, se aferrara a la vida superando un complicado accidente, para seguir escribiendo su historia con letras doradas.

La bogotana ha estado en el ciclismo desde los siete años y está acostumbrada a dar lo mejor de sí misma. Sin importar lo difícil que pueda ser el camino, al final, lo que prevalecerá siempre, será luchar por los sueños. Esto lo aprendió después de un accidente que, si bien pudo ser fatídico, se convirtió en una enseñanza de que todas las personas pueden salir adelante sin importar qué, convirtiéndose en un ejemplo de vida para todos los que están alrededor del deporte. Esto se ha vuelto su lema, ya que no solo le apasiona el ciclismo, ahora, disfruta dando conferencias y ayudando a quien lo necesite.

A sus 27 años tiene el privilegio de hacer parte de la Selección Colombia de paracycling, esto para ella es un honor y por esto lo entrega todo cada vez que sale a la pista, en palabras de ella, “son las ganas de dejar el nombre de mi ciudad y de mi país en lo más alto, además de demostrarme a mí misma que puedo lograr lo que quiero con trabajo, constancia, dedicación, perseverancia y mucha responsabilidad por lo que hago, así que cuando compito, pienso en eso y en recoger todos los frutos de mi esfuerzo, esto me motiva”.

Con los ojos puestos en los Parapanamericanos de Lima y el Mundial de ruta de Holanda, Paula Andrea tiene claro su objetivo: hacer la mejor presentación para lo que sería “su sueño más anhelado y mi proyecto más esperado”, que son los Juegos Paralímpicos de Tokio 2020. Aunque sabe que hay mucho por recorrer, tiene toda la valentía para lograrlo, así como todo en su vida, determinación y perseverancia, palabras que la describen.

Al mencionar la palabra ´dificultad´, se detiene y enseguida responde con positivismo y entusiasmo: “nada es fácil, pero para salir adelante lo único que necesitamos son ganas, desde que tú  tengas eso, tienes todo por delante para lograr tus proyectos”, eso es lo que la deportista aplica en su día a día, querer, anhelar y visualizar para que al final pueda celebrar, cosa que ha hecho tanto en el ciclismo convencional como en el paracycling.

Con su historia no solo quiere motivar a los deportistas sino a quien esté abierto a recibirla, considera que el trabajo y la responsabilidad nunca fallan ya que “hay que convertir todas las dificultades en oportunidades”

Cuando sale a competir solo piensa en ganar, con los pies en la tierra y los ojos en el cielo, busca siempre recoger los frutos de su trabajo porque “detrás de un título y una distinción individual siempre hay mucha gente detrás, la familia, la pareja, el entrenador, nutricionista, médico y psicólogo, por eso hay que honrar el trabajo, ya que es producto de mucha gente, no solo del deportista”.

“Hasta que no pases la meta, no dejes de pedalear”, con esta frase resume su manera de competir y su forma de ser que siempre es muy determinada. Vive cada día por el deporte y se ha convertido en una inspiración para sus compañeros y allegados, demostrando así ser un milagro de vida y una estrella en esta constelación de atletas imPARAbles.

Mauricio Valencia

Su vida no ha sido fácil, pero su historia inspira coraje. Este lanzador de jabalina, bala y disco enfrenta lo que se cruce por su camino. Mauricio, Villavicense de nacimiento, caleño de corazón, siempre cumple lo que se propone porque “con disciplina siempre se logra dejar huella”, asegura.

Valencia, quien se ha consagrado como uno de los deportistas paralímpicos colombianos más importantes, conoció el deporte adaptado de la mano de personas que lo acercaron a este mundo y desde entonces decidió quedarse, “el deporte paralímpico es muy bonito, especialmente el mío. Cuando te toca, te quedas ahí. Hace mucho en las vidas de las personas. El que llega al deporte paralímpico se queda enganchado”, afirmó el atleta que se levanta dispuesto a entregar lo mejor de sí mismo en cada competencia.

Es por eso que hacer un recuento exacto de sus logros deportivos es muy difícil, a sus 31 años, Mauricio ya cuenta con innumerables reconocimientos, llegando a ostentar varios récords mundiales y el título de mejor atleta paralímpico de América.

Valencia, de semblante de rudo, es un ser humano que siempre buscará inspirar y dejar un granito de arena, “tengan fe en ustedes, crean que pueden hacer las cosas. Hay que dejar huella”, afirma el deportista que, al hablar de sus motivaciones, siempre menciona a tres personas importantes en su proyecto de vida: su mamá, su pareja y su hijo.

A la hora de competir, el medallista paralímpico cuenta con un compañero de batallas, el “Black Kraken Centaurum”, como le dice de cariño a una silla diseñada en la Universidad Nacional de Cali exclusivamente para la competencia y entrenamiento de lanzamiento de disco, jabalina y bala del “Superman” del lanzamiento para deportivo.

Es así que este súper héroe del deporte, emprenderá su camino y proyección a los Juegos Parapanamericanos de Lima, dejando un mensaje a quienes no encuentran una ruta en el sistema paralímpico, “mi consejo para las personas con alguna discapacidad es que traten de evolucionar con su lesión y ser esa fuente de inspiración para muchos”, concluyó Mauricio, quien actualmente ostenta el récord de lanzamiento de jabalina con una distancia de 38.23.

Alejandro Perea

La palabra campeón lo describe, aunque él sabe que llevar ese título no es nada fácil. Nacido en el departamento de Antioquia, Alejandro Perea Arango ya cuenta con una innumerable medallería, que ha recibido gracias a su tenacidad, resiliencia y el amor por su verdadera pasión, el paracycling.

En seis años que lleva practicando este deporte le dan la libertad a Alejandro de afirmar que ya ha marcado la diferencia y que cuenta con un buen puñado de triunfos en su historial.

Su camino en el deporte paralímpico comenzó con fines médicos, pues tras un diagnóstico de displasia epifisiaria múltiple, la bicicleta se convirtió en su mejor amiga y en un método de terapia que le garantizará, que a largo plazo, sus articulaciones no se atrofien totalmente.

Arango, quien lucha cada día contra el dolor físico, en muchas ocasiones agudo, asegura que el deporte le cambió la vida y afirma siempre dar su cien por ciento “a mí me motiva competir y sentir la adrenalina”, dice el antioqueño.

Precisamente, es gracias a su pasión por el ciclismo paralímpico, que Alejandro se prepara constantemente y da lo mejor de sí mismo en todos los sentidos, “he trabajado fuerte, con entusiasmo y me exijo al máximo. No es una labor fácil, requiere de muchos sacrificios”, dice el atleta colombiano que se prepara para competir en el mes de agosto en los Juegos Parapanamericanos en Lima.

Al preguntarle por sus sueños, Alejandro es breve y se enfoca en lo que será su presentación en los Parapanamericanos, “sueño con ese momento, por eso es que entreno a diario sin bajar los brazos”, asevera el deportista que, desde ya, proyecta sus objetivos al próximo Mundial de Pista que se llevará a cabo en Holanda.

Por ahora, más allá de sumar éxitos, Alejandro buscará pasar a la historia, “yo quiero que me recuerden como una persona feliz y que entrega todo por su deporte y por su país”, dice Arango, quien finaliza recalcando que las discapacidades están en la mente y que se vuelven obstáculos solo para aquellos que quieren verlas de esa manera.