En la Feria Internacional del Libro de Bogotá, por primera vez hay una ciudad invitada de honor, le correspondió a Cali esta distinción, por lo que, en el segundo piso del Pabellón Colombia, encontramos el stand 116, con el nombre, “Cali es Cultura Popular”, donde se realizan lanzamientos de libros, conversatorios, talleres, actos artísticos y culturales que muestran la cultura caleña.

Se presentan más de 50 escritores y escritoras de Cali tanto en el stand 116 como en otros auditorios, uno de estos lanzamientos fue el de la caleña Margarita Rosa De Francisco con su último libro “Margarita va sola”, realizado en el Auditorio José Asunción Silva, con la escritora Yolanda Reyes y en Centro de Experiencias de El Espectador donde el moderador fue el escritor y periodista, también caleño, Sandro Romero Rey.

Margarita es la actriz, conocida por sus papeles en telenovelas como Café con aroma de mujer, La Madre, Los pecados de Inés de Hinojosa, entre otras; también ha sido presentadora, la cantante y como escritora, columnista en el diario El Tiempo, en El Espectador, la revista Cromos, publicó su primer  libro “El hombre del teléfono en 2016, ahora presentó su último libro, “Margarita va sola”,.

En la FILBO 2023 presenta su último libro, “Margarita va sola”, el cual contiene columnas, publicadas en diarios e inéditas y ensayos, además de textos en los que habla sobre lo que ha vivido, sus experiencias, sus creencias, sus temores.

Margarita considera que, pese a que se presenta como una mujer independiente y que “va sola”, siempre se necesita de ayuda porque “todo pensamiento se nutre de la vida, de lo que se lee, de lo que vemos, de lo que sentimos”

El nombre del libro “Margarita va sola”, además de significar soledad, en salsa choke, significa que va confiada, sin máscara, caminando con la seguridad de sus 57 años, sin nada que perder.

Heraclio Parra Barona

El escritor vallecaucano Heraclio Parra Barona, también está presente en el pabellón de Cali con su último libro “El amor por la salsa”, en el que habla sobre el modo de vestir en cada estilo musical, es así como, dice el escritor, “en los años 48, 50, en el mambo la vestimenta era pantalón blanco, con poquitos pasadores, zapatos combinados, la camisa por fuera con un nudo. Cuando llegó la guaracha vino la guayabera; con la pachanga se usaban zapatos tenis y blue jean y cuando llegó la salsa se usaba el blue jean, la zapatilla y zapato liviano para poder bailar la salsa, especialmente el bugalu que es el pionero de la salsa”.

“En este libro yo comienzo a hablar de la guaracha, y de la rumba que no era solo bailar. La rumba era un ritmo que se llamaba rumbita, que lo tocaban en aquellos tiempos

“Esos son los primeros bailes del siglo y del milenio pasado, tal vez antepasado, porque ya eso fue en 1890 y pico, a finales del siglo 19. Se le llamó rumbero al que bailaba la rumba y a todo eso se le llamaba rumba, pero vamos a coger de la salsa para abajo, del salsero, como se llama al que baila salsa.

Heraclio Parra Barona también ha escrito libros como “El amor por el bolero”, “La Matraca”, “55 años de la Feria de Cal” que es un homenaje a Jairo Varela, “Homenaje a Petronio Álvarez, entre otros.

Hernando Revelo Hurtado

Hernando Revelo Hurtado, poeta que pertenece a los escritores del Pacífico, presenta su último libro “Oleajes”, “un poemario de antología, de poesía, de amor y mar”.

Sobre “Oleajes” nos cuenta…

“Hay 10 capítulos es lo que he hecho durante todo este tiempo. Este es el segundo libro, el primero fue “Naufragio”.

“Es un libro hecho con mucho amor hacia el Pacífico, hacia nuestra gente del Pacifico y tiene un capítulo que se llama ‘La patria herida’. al final, donde hablo sobre la situación de Colombia”

“El libro está en el pabellón 116, en este momento, pero se puede conseguir en Cali”

¿Por qué se debe leer este libro?

“Yo creo que primero para visibilizar nuestra cultura del Pacifico, segundo para que se conozca un poco más esa cultura tan rica y tercero es un libro escrito con el alma, con sangre”

También en el stand 116, Uno de las charlas fue la del maestro Misael Torres, del Instituto Popular de Cultura de Cali, quien habló del teatro popular en Colombia, del aporte del maestro Manuel Zapata Olivella con su trabajo en Lorica, Córdoba.

“Quiero hacer un teatro que sea la base de un teatro verdaderamente popular en Colombia, eso quiero hacer yo y para poder hacer un teatro popular de verdad en Colombia este es mi planteamiento, este es mi método, el teatro anónimo identificador”

“Allá en Cali, desde la Escuela de Teatro de Cali. Pienso que un Instituto Popular de Cultura, si tiene una Escuela de Teatro y la escuela de teatro produce horas de teatro, para presentarse no solamente en la sala, pues es muy bueno porque creo una escuela de teatro popular tiene que tomarse los espacios”

 “El maestro Manuel fundó un centro de investigaciones y de estudios para poder comprobar su teoría, porque hasta ahora todo ha sido una investigación recoger información, estar en las comunidades, pero hasta ahora no se ha hecho una experiencia que diga esa es una experiencia, una historia”

“Estoy en ese proceso de ir legándo a las nuevas generaciones, a las gentes que me acompañan allí en el instituto y al mismo tiempo, propuse para la revista página de cultura, hacer un artículo sobre el legado del maestro Manuel Zapata Olivella al teatro popular y al teatro callejero,”

“En el IPC planteé hacer esta investigación porque el teatro colombiano tiene una deuda enorme con el legado del maestro Manuel Zapata Olivella, al plantear su teatro anónimo identificador”

“Cuál es el teatro que realmente este país está produciendo y cuál es el teatro que se necesita en un país como Colombia, agobiado por la incertidumbre, desde la perspectiva de tomar la incertidumbre no como un temor, sino como una pregunta abierta. Tener incertidumbre es tener preguntas abiertas. ¿Cuál es el teatro que nosotros necesitamos?”