Luz Stella de los Ríos Zapata, representante de Risaralda, fue la ganadora de la edición 36 del Premio a la Mujer Cafam 2025, fue elegida entre 31 líderes de obras sociales, en diferentes regiones de Colombia.

La ceremonia de proclamación y entrega del premio, se llevó a cabo en el Teatro de Bellas Artes de Cafam, donde estuvieron presentes las 31 mujeres elegidas para representar a sus departamentos, luego de un proceso exhaustivo en cada región del país, de las más de 200 iniciativas postuladas.
El Premio Mujer Cafam busca reconocer la labor de mujeres que han impactado a la sociedad colombiana con sus iniciativas y han dejado huella en sus comunidades y que reflejan un compromiso social.

Estuvo presente, el jurado encargado de llevar a cabo la elección de la Mujer Cafam 2025, integrado por el periodista Germán Santamaría Barragán; María Teresa Peresson, una de las pioneras del Premio Cafam; la abogada María Luisa Mesa Zuleta; el periodista y abogado Juan Lozano y monseñor Rafael Cotrino Badillo..
Luz Stella es licenciada en Ciencias Sociales, especialista en Docencia de la Lectoescritura y en Gerencia Educativa. Desde 2013 lidera la Institución Educativa “Núcleo Escolar Rural” en Quinchía, Risaralda, donde ofrece educación desde prejardín hasta la media técnica, adaptada a las necesidades rurales.
Su liderazgo ha impulsado la innovación educativa y tecnológica en un contexto agropecuario aplicando mecatrónica para automatizar procesos, obteniendo el reconocimiento como mejor rectora de Risaralda en 2019.
Cada año, beneficia a más de 1.005 estudiantes y sus familias.

Luz Stella de los Rios…
“Soy rectora de la institución Educativa Núcleo Escolar Rural del municipio de Quinchía Risaralda, Mi obra se llama “Núcleo Escolar Rural” allí nosotros iniciamos todo el proceso de transformación de la educación porque en nuestro colegio agropecuario nos dimos cuenta de que en los colegios no quieren saber nada del campo, no quieren saber de la parte agrícola, ni de la parte agropecuaria. Siendo que el contexto es agropecuario me di a la tarea de iniciar todo un proceso de formación con los maestros y con la comunidad y fue implementar la tecnología al sistema agropecuario, los dos van de la mano, no desarticulados”
“Nada como el trabajo con los estudiantes, se les enseña robótica, mecatrónica, programación y cuando ellos salen de once empiezan a dejar un prototipo a la solución de un problema agropecuario”
“En este momento tenemos comederos y bebederos, megatrones automatizados”

“Tenemos sensores de temperatura donde se da oxigenación y de humedad, todo lo diseñan los estudiantes con el acompañamiento de los maestros”
Reconocimiento a Mujeres con todas las Letras:
Para empezar la ceremonia, hubo un reconocimiento especial denominado “Mujeres con todas las Letras”, donde las elegidas por los colombianos fueron Piedad Bonnett, poeta, novelista, dramaturga y crítica literaria colombiana y la periodista, presentadora y escritora Claudia Palacios.
Menciones de honor:
- Haidy Inés Sánchez Lozano, representante del Chocó 2025
Psicóloga chocoana residente en Umeå, Suecia, es fundadora y directora de Nuevo Amanecer ESAL, una fundación sin ánimo de lucro que promueve el empoderamiento de niñas y adolescentes en condición de vulnerabilidad por medio de programas como “Robótica Femenina”, “Semillero Investigativo de Mecatrónica” y “Escuela de Ciencias Steam”. Además, ha mejorado el acceso a tecnología en más de 15 escuelas rurales y urbanas chocoanas. Con todos sus programas, impacta a más de 2.500 personas anualmente y fomenta la equidad, salud mental y seguridad alimentaria en Chocó.

2. María Sofía Martínez López, representante del Cesar, conocida como “La Maye”,
Es una líder indígena kankuama y artesana experta en tejeduría de fique. Fundó la Asociación de Mujeres Artesanas de la Sierra Nevada y lideró Admucic, promoviendo el empoderamiento de mujeres rurales y víctimas del conflicto armado a través de proyectos productivos.
Reconocida por su contribución a la paz y la preservación de saberes ancestrales, su trabajo beneficia cada año a más de 1.200 mujeres caracterizadas como víctimas de la violencia, transformando así sus vidas y fortaleciendo las comunidades afectadas por el conflicto armado.
“Soy una mujer artesana, hacemos mochilas de fique y de lana en Inter máquina”
“Hoy me siento orgullosa de Valledupar del Cesar”
“Soy una mujer que busca fortalecer el derecho de la mujer y fortalecer a los niños, dejarle un legado y también a esos mayores que no se queden con ese conocimiento, así como una mujer luchadora víctima del conflicto”
“Estamos trabajando por las mujeres campesinas indígenas y negras de Colombia con la Fundación ADMUCIC, en representación de los 25 municipios del Cesar”
Otros reconocimientos
Esperanza Izquierdo, recibió el premio “Mujer con todas las letras” por su liderazgo en el departamento del Valle del Cauca.
Catalina Cock Duque, representante de Antioquia, socióloga y politóloga, cofundadora y presidenta de la Fundación Mi Sangre.
Patricia Sierra Lopera, representante de Bolívar, psicóloga y líder social, es directora ejecutiva de la Fundación Pies Descalzos, creada por Shakira, y ha impulsado la transformación educativa en Colombia.

La ceremonia estuvo amenizada por el grupo Aterciopelados.