Por:
María Juliana Bernal
Coordinadora nacional de prensa Corferias
Fabiola Morera Comunicaciones
prensacorferias@corferias.com

  • Cuatro mujeres, tres de ellas del resguardo Motilón Barí y una de Catalaura La Gabarra, exhiben sus creaciones en la versión 33 de la feria.
  • Los visitantes podrán apreciar las insignes canastas y esteras que producen los artesanos de esta región del país.
  • La feria organizada por Corferias y Artesanías de Colombia irá hasta el 20 de diciembre.

Mujeres artesanas de Brubucanina, Iquiacarora y Pathuina, del resguardo indígena Motilón Barí, y Karicachaboquira, del resguardo indígena Catalaura La Gabarra, pertenecientes al Parque Nacional Natural Catatumbo Barí, exponen sus creaciones en el pabellón «Economías propias populares» de Expoarteanías 2023, feria que se lleva a cabo en Corferias y que finaliza el próximo 20 de diciembre.

Los visitantes podrán apreciar la llamativa gama de productos que traen las exponentes del pueblo indígena Barí, ubicadas en el pabellón 8 nivel 2 stands 224, 233, 323 y 325 del recinto ferial. «Por primera vez en la historia de Expoartesanías, mujeres del pueblo Barí que conservan técnicas ancestrales artesanales a través de la elaboración de canastas o cestas, esteras, entre otros elementos, hacen presencia en esta feria masiva. Ellas, como las comunidades a las que representan, viven en el Parque Nacional Natural Catatumbo – Barí, departamento de Norte de Santander», afirmó Adriana Mejía, gerente general de Artesanías de Colombia.

Las mujeres de las comunidades Barí elaboran canastos y otras artesanías únicas de su cultura material que representan a su identidad. El arraigo a las tradiciones ha perdurado a lo largo de los años, demostrando su aprecio por la naturaleza y la sostenibilidad en su labor artesanal.

El pueblo indígena Barí está inmerso en un proceso de reivindicación de su memoria ancestral, centrado en comprender los impactos generados por el conflicto armado, las acciones de misiones religiosas, la explotación petrolera y la colonización campesina.

Los canastos se confeccionan principalmente con el bejuco Caimirí, cuya búsqueda y recolección les toma entre una y dos horas a los hombres, quienes luego lo entregan a las mujeres. Ellas realizan un proceso de transformación, cortándolo y raspándolo para extraer la cáscara y obtener las fibras que serán tejidas. 

La elaboración de los canastos puede variar, ya que manejan diferentes técnicas. En total, existen cuatro tipos de tejidos, dos abiertos y dos tupidos. Estas actividades tienen lugar en tres municipios: del Carmen, Teorama y Tibú, donde la tradición de la cestería se mantiene viva a pesar de los cambios generacionales.

Sobre el proyecto

La presencia de estas artesanas es el reflejo del trabajo que viene desarrollando el Proyecto ‘Emprendimiento Social y Económico para la Lucha Contra la Deforestación’, una iniciativa financiada por el Fondo Colombia Sostenible, con recursos de los gobiernos de Noruega, Suecia y Suiza, bajo la administración del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), la ejecución de ACDI/VOCA COLOMBIA, FUNDACIÓN ACDI/VOCA LA, y en alianza con el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible y Parques Nacionales Naturales de Colombia.

En dicho Proyecto, se incorpora la estrategia de Gestión Social Integral de Artesanías de Colombia S.A. B.I.C, orientada a fortalecer la dimensión psicosocial para potenciar la identidad, consolidar su habilidad artesanal, aumentar la producción y mejorar sus beneficios económicos.