Por:
Área de Comunicaciones XIX Juegos Bolivarianos Valledupar 2022
infobolivarianos2022@gmail.com

El taekwondo es otro de los atractivos en el mundo en cuanto a las artes marciales se refiere. Sus orígenes se remontan a la Corea posterior a la Segunda Guerra Mundial, de la mezcla de las milenarias artes marciales “Subak” y el “Taekkyon”; pero no fue sino hasta 1955 cuando recibió el nombre por el que hoy se le conoce y se desarrolló como nuevo deporte, atribuyendo su creación al General Choi Honh Hi da.

También es denominado como ‘El camino del puño y la patada’, por su etimología del coreano Tae: Patada; Kwon: Puño, y Do: Camino, y combina algunas técnicas entre el kung-fu, el karate-do y algunas otras disciplinas antiguas de este país asiático donde nació.

Para los atletas de taekwondo, el objetivo básico es realizar movimientos con golpes precisos y poderosos en las zonas de puntuación del oponente: el torso y la cabeza.

Durante los XIX Juegos Bolivarianos Valledupar 2022, este deporte se disputará en sus modalidades Kyoroogi (combate) y Poomsae (formas o figuras), en las justas que se realizarán del 1 al 4 de julio en el Coliseo Colegio Bilingüe de Valledupar.

¿Qué debes saber sobre los combates de taekwondo?

Un combate de taekwondo se disputa por dos atletas del mismo sexo y categoría de peso, a tres rounds que tienen una duración de dos minutos respectivamente, y un minuto de descanso entre cada ronda, sobre un tatami cuya dimensión es de 12 metros de largo por 12 metros de ancho en la que se delimita una zona de pelea octagonal de 8×8 metros.

Allí los taekwondogas visten un dobok (uniforme) blanco, acompañado de una pechera y un casco azul o rojo, que además de proteger el tronco y la cabeza de los fuertes impactos, cuentan con sensores (integrados también en medias y guantes) que se conectan de forma inalámbrica al marcador electrónico.

Esto permite detectar si el oponente ha llegado a golpear o no, para determinar si se suman puntos; y que los mismos aparezcan automáticamente en el tablero.

Los golpes al peto mediante puños otorgan un punto, mientras que las patadas directas reciben dos; pero si esta se ejecuta con un giro, equivale a cuatro. Las patadas (chaguis) al casco aportan tres puntos, o cinco si se hizo mediante un giro. Es importante tener en cuenta que cada Gam-Jeom (penalización) del oponente suma 1 punto.

Si al término de la segunda ronda o a lo largo de la tercera se produce una diferencia de puntos de 20 o más, el combate se da por finalizado, declarando vencedor al que sume esa diferencia a su favor. Aunque también puede ganar si logra realizar un nocaut; si su oponente obtiene tres puntos de falta o es descalificado.

No obstante, si existe un empate, la pelea pasa al Golden Round (ronda de puntos dorados), donde se descartan las puntuaciones anteriores y se da la victoria al primer deportista en anotar un punto mediante una patada de cualquier tipo.

Para ello, en el tatami hace presencia un árbitro principal y otros cuatro jueces de esquina con los dispositivos de puntuación, que también pueden tomar nota y añadir puntos técnicos. Adicionalmente, en una mesa de juzgamiento se ubican tres más, observando el combate a través de un sistema de video.

Si un atleta y su entrenador creen que se ha perdido un punto o que se ha cometido un error, pueden protestar. Sin embargo, solo pueden hacerlo una vez. De presentarse, los jueces deben mirar una repetición de video para tomar una decisión.

De igual manera en el siguiente glosario puedes conocer algunos de los términos más utilizados durante un evento como el que se verá en Valledupar 2022.

Chong: Rojo

Hong: Azul

Charyuht: Firmes

Kyong-Ne: Saludo

Chumbi: Posición de combate

Si-Chak: Inicio del combate

Kalyo: Detener el combate, separarse

Gam-Jeom: Amonestación

Kyesok: Continuación del Combate

Guman: Fin de Combate

Sung: Ganador. A esta le antecede la del color del competidor que recibe la victoria.