El jueves 9 de mayo, Dia de Europa, empezó el Festival de Cine Europeo en Colombia, que cumple 30 años, inspirando generaciones, y que se llevará a cabo hasta el domingo 19 del mismo mes, con Suecia como país invitado de honor.
Esta celebración invita al público colombiano a vivir una experiencia de cine diferente y alternativa a través de una nutrida programación de contenidos audiovisuales de 20 países y un componente académico que contará con conversatorios, charlas y clases magistrales. Con proyecciones gratuitas y con boletería, en salas de cine, teatros y escenarios alternativos de nueve ciudades: Bogotá, Medellín, Cali, Manizales, Barranquilla, Pereira, Bucaramanga, Santa Marta y Cartagena.
Este año, Eurocine se consolida como un evento de ciudad, gracias a la alianza con el Instituto Distrital de Turismo.
Suecia, como país invitado de honor, contará con una selección representativa de lo que es la tradición del cine sueco en la actualidad. Dentro del grupo de nueve películas que harán parte del Festival, hay reflexiones sobre los derechos de las minorías, un documental sobre el cine queer en Suecia, un largometraje biográfico sobre una artista sami y comedias negras sobre la amistad o emotivas búsquedas familiares. Es una muestra de que el cine sueco, cien años después de sus inicios, sigue encontrando una voz para darle forma a las preocupaciones actuales.
Colombia tendrá el honor de recibir al curador italiano Carlo Chatrian, quien ha asumido la dirección artística del prestigioso Festival de la Berlinale durante los últimos cuatro años. Dictará un laboratorio de curaduría presencial y, además, curará para Eurocine una sección exclusiva con la metodología Carta Blanca, creada desde su trayectoria como espectador de cine.
Dentro de las novedades, el Festival tendrá, por primera vez, coproducciones colombianas, ofrecerá además un espacio para que el público sea curador de la retrospectiva de las tres décadas de Eurocine, y abordará una retrospectiva del destacado director sueco Roy Andersson, gracias a la Embajada de Suecia, el Instituto Fílmico Sueco y el Instituto Sueco.
Helena Storm Embajadora de Suecia en Colombia manifestó…
“Me gustaría empezar con una reflexión ¿Qué sería de la sociedad sin el cine?, una expresión artística que es una ventana a la imaginación, que tiene la magia de creer y recreer que representa una oportunidad para reflexionar sobre temas humanos, sociales de todo tipo, desde la mirada del otro y que en definitiva es una posibilidad de gestionarnos imaginarnos y repensarnos desde la empatía. Es la fuerza y el súper poder del cine”
“El cine es una inmersión en las dificultades, esperanzas, alegrías y sueños de los demás. Es observar el movimiento del mundo y de los seres humanos que actúan en él”
“Estamos desde Suecia felices de hacer parte de EUROCINE 2024 en su cumpleaños número 30. Que la producción de cine europea lleve tres décadas generando presencia en las salas de Colombia, es un logro muy importante por el cual quiero extender mis felicitaciones a todos los organizadores del festival”
“Para Suecia también es motivo de orgullo ser invitado de honor este año, porque este año celebramos 150 años de relaciones diplomáticas con Colombia”
“El público colombiano tendrá la oportunidad de ver 9 películas de cine contemporáneo sueco, en 9 ciudades y 56 funciones, algunas gratuitas y otras con boletería paga, en salas comerciales”
Nueve ciudades recibirán los 30 años de Eurocine
En Bogotá, estará presente en la Cinemateca de Bogotá, la Cinemateca El Tunal, Cinemanía y el Cineclub El Muro / Tavola Santa. En espacios comunitarios, del 4 al 28 de mayo se proyectarán películas en 16 bibliotecas de la capital, en alianza con la Red Distrital de Bibliotecas Públicas – BibloRed: Biblioteca Carlos E. Restrepo, la Biblioteca de la Participación Ciudadana y, en las bibliotecas El Tunal, Suba, Fontibón, Julio Mario Santo Domingo, Arborizadora, La Peña, La FUGA, El Tintal, Sumapaz, El Mirador, Las Ferias, Virgilio Barco y el Centro Felicidad Fontanar del Río. Y, también, habrá proyecciones especiales en la Cárcel Distrital de Varones, con el apoyo de la Secretaría Distrital de Seguridad, Convivencia y Justicia.
En Medellín, tendrá presencia en el Centro Colombo-Americano y Procinal CC Plaza de las Américas y espacios comunitarios como el Parque de los Deseos y la Cámara de Medellín; Manizales, en Cinespiral; Pereira, en la Alianza Francesa; Cali, en la Cinemateca Museo La Tertulia, el Centro de Formación Juvenil Valle del Lili y el Teatro Salamandra; Cartagena, en la Fundación Casa Cultural Colombo Alemana, la Alianza Francesa, la Ruleli Corporación Social y Cultural y la Corporación Cultural Kymbalá; Santa Marta, en la Alianza Francesa, el Teatro Santa Marta y el Teatro Cajamag Pepe Vives Campo; Bucaramanga, en la Universidad Autónoma de Bucaramanga; y, Barranquilla, en la Cinemateca del Caribe. Además, como novedad, el Festival tendrá funciones en municipios de Cundinamarca como La Vega y Funza y también en Rincón del Mar, corregimiento del municipio de San Onofre, Sucre.
Películas imperdibles de Eurocine 2024
Este año, Suecia es el país invitado de honor y coincide con la celebración de los 150 años de relaciones diplomáticas entre Suecia y Colombia; contará con nueve películas, entre las que se destacan:
Crossing (Pasaje) de Levan Akin, su estreno fue el jueves 9 de mayo, Día de Europa, en el marco de la inauguración de Eurocine 2024. Esta cinta muestra una representación de las vidas y desafíos de las personas trans en Estambul. Ganadora en la reciente Berlinale del Premio del Jurado Teddy y finalista en el Premio Panorama del Público.
Tillsammans 99 (Juntos 99), de Lukas Moodyson, es una comedia de situación sobre la desilusión de la adultez y sobre la fragmentación de la sociedad después de la aparición del Internet; el director vuelve a reunir al casting de ‘Together’ (2001) para revisitar la comuna ficticia Tillsammans y sus miembros, 24 años después. Estrenada en el Festival Internacional de Cine de Toronto.
Otras películas a destacar son:
Les Années Super-8 (Los años de la super-8), Francia. Documental de la reciente ganadora del Premio Nobel de Literatura Annie Ernaux & David Ernaux-Briot; se estrenó en la Quinzaine des Réalisateurs 2022 de Cannes y compitió por el Premio al ‘Ojo Dorado’. Nominada en el São Paulo International Film Festival 2022 y Premios César 2023.
Il Boemo (El Bohemio), República Checa. Biopic y drama musical checo ganador de la Concha de Oro a Mejor Película en el Festival Internacional de Cine de San Sebastián 2022 y ganadora de cinco categorías en los Premios León Checo 2022.
In the Shadow of Beirut (A la sombra de Beirut), Irlanda. Nominada en los Premios del Círculo de Críticos de Cine de Dublín 2023, Premios Cine por la Paz 2024 y Premios de cine y televisión irlandeses 2024. La función en la Cinemateca contará con la participación del director Stephen Gerard Kelly en un Q&A.
Karaokeparatiisi (Paraíso del karaoke), Finlandia. Estrenada en CPH-DOX y ganadora del Premio Jussy de la Academia del Cine Finlandesa a Mejor documental. Una celebración de la cultura y el paisaje finlandés, un retrato auténtico y humano de su gente, con un contundente mensaje: dejar brillar nuestra propia luz interior.
De la sección A mil revoluciones:
Foudre (Trueno), Suiza. Ópera prima estrenada en la sección de ‘Nuevos directores’ en el Festival Internacional de Cine de San Sebastián. La película se ha estrenado en más de una docena de festivales de todo el mundo, con una visión feminista y provocadora. Su directora, Carmen Jaquier, fue reconocida como ‘Talento Emergente’ en los Premios Women in Motion en Cannes 2023.
Sonne und Beton (Con los pies en la tierra), Alemania. Estrenada en el Festival Internacional de Cine de Berlín – Berlinale 2023, ganadora en los Premios de Cine de Baviera y los Premios de la Asociación de Críticos de Cine Alemán, y nominada en los Premios de Cine Alemán.
Les Pires (Los peores), Francia. Ganadora del Premio ‘Un Certain Regard’ en Cannes. Una ópera prima de las directoras Lise Akoka y Romane Gueret que se ha destacado en festivales como BFI, TIFF, Cork International Film Festival y Festival du Nouveau Cinéma. Elogiada por su enfoque auténtico sobre la juventud.
Comedy Queen (Pequeña reina), Suecia. Ganadora del Oso de Cristal a Mejor Película en la sección Generation Kplus, y nominada al Young Audience Award de los Premios de la Academia de Cine Europea. Una comedia tierna y conmovedora de la directora sueca Sanna Lenken, aborda el proceso de duelo y la búsqueda de identidad desde la perspectiva de una adolescente.
De la sección Parche cine:
L’étoile Filante (La estrella fugaz), Bélgica. Comedia de cine negro. Inauguró la sección Piazza Grande del Festival Internacional de Cine de Locarno 2023, cautivando a más de ocho mil espectadores. Una película en blanco y negro con colores que narra una historia de huida, venganza y confusión, poética y burlesca.
De la sección Miradas transnacionales:
Adieu Sauvage (Adiós Salvaje), Bélgica-Colombia. Ópera prima que narra una aventura sobre búsqueda de identidad en las raíces indígenas del director colombiano Sergio Guataquira. Fue estrenada en Cinéma du Réel y premiada con el Library Award, ganadora a Mejor documental en los Magritte Awards 2024 y Ann Arbor Film Festival 2023.
De la sección de Carlo Chatrian, curador invitado:
El Espíritu de la Colmena (1973), España. Ganadora del premio Concha de Oro a Mejor Película en el Festival Internacional de Cine de San Sebastián 1973, nominada a mejor película en el Festival Internacional de Cine Chicago 1973 y premio a Mejor Actriz y Mejor Director en los Premios ACE 1977.
De Weg Naar Het Zuiden (Hacia el sur) (1981), Países Bajos. Retrato de la inmigración interior y exterior, de la humanidad excluida y abandonada en los márgenes. Un fascinante cuaderno de bitácora compuesto por la lúcida mirada del cineasta-viajero Johan van der Keuken.
Consulte toda la programación en www.festivaleurocine.com