El 10 de noviembre se estrenará en las salas de Colombia la película ‘La Roya’, escrita y dirigida por Juan Sebastián Mesa; producida por Monociclo Cine, Dublin Films de Francia y RTVC y distribuida por Cine Colombia.

La película pertenece al género ficción, drama. Es protagonizada por Juan Daniel Ortiz, Paula Cano y Laura Gutiérrez. La edición estuvo a cargo de Etienne Bousac y David Correa fue el Director de Fotografía.

La Roya cuenta la historia de Jorge, uno de los herederos de una finca cafetera del Suroeste antioqueño, que encarna, la actualidad de los pueblos colombianos, con jóvenes que no quieren quedarse en el campo sino irse a la ciudad.

Jorge, pese a las dificultades que representa mantener la finca, conseguir trabajadores, cuidar de que la roya no dañe los cultivos de café, quiere salir adelante, se niega a abandonar el lugar donde creció y se responsabiliza del cuidado de su abuelo y de la finca.

Juan Daniel Ortiz, protagonista de la película, nació en Salgar Antioquia. Su vida es muy similar a la de Jorge en la película, ya que es un joven que vive en el campo, sabe del trabajo, de lo difícil que es, lo mal remunerado y cómo los jóvenes no quieren quedarse allá sino ir a la ciudad.

“Mi vida siempre ha sido en un entorno muy parecido a lo que cuenta la historia de la película, algo similar a lo que yo he vivido. Somos del campo, yo también crecí en el campo”

“Es muy hermoso poder vivir en esos paisajes. Yo me la paso recorriéndolos, días, semana por semana y un día para el otro y para el otro. Yo vivo en ese mundo”

“Es muy bueno estar presenciando todas esas hermosas vistas, pero siempre es duro el campo, siempre es duro para trabajarlo, por eso como lo cuenta la historia de La Roya, por eso la mayoría de los pelados se vuelan para la ciudad, porque es que el campo hoy en día casi nadie lo trabaja, en realidad es un trabajo que no lo remuneran muy bien, no muy bien que digamos y le toca trabajar a uno muy duro”

“Aunque somos mundos muy diferentes, todo muy chévere, muy bacano, vivir la experiencia de poder contar esa historia a donde uno creció, donde se hicieron los abuelos de uno y los papás de uno, todo muy bacano”

Ser el protagonista…

“Una felicidad impresionante, como le he dicho a todo el mundo, yo todavía no me creo que estoy aquí. Fue muy elegante, muy bacano, pues es la primera vez que me pasa eso en la vida, es una experiencia inolvidable, yo le agradezco mucho a la vida por esa oportunidad que me ha dado de poder estar aquí en estos momentos y espero que se vengan cosas grandes en la vida”

Un consejo para las nuevas generaciones…

“Pues que yo el consejo que yo les doy, es que se enfoquen en las metas que quieren y no se dejen llevar por las malas amistades ni por nada, ni por pensamientos ligeros, ni nada, sino que se enfoquen en lo que quieren y logren cumplir sus metas”

Alexander Arbeláez, Productor de cine de la compañía Monociclo Cine y Productor de la película La Roya…

“En Monociclo Cine empezamos a hacer cine como estudiantes de comunicación audiovisual de la Universidad de Antioquia. Ahí empezamos a explorar el lenguaje audiovisual y con un cortometraje que se llama Kalashnikov, nos graduamos de la Universidad y empezamos a hacer parte del panorama cinematográfico en festivales de cortos”

“Después hicimos una película que se llama Los Nadie que es la ópera prima de juan Sebastián Mesa, mismo director de La Roya. Con esta película tuvimos la oportunidad de abrir el Festival de Cartagena y estar en la semana de la crítica de Venecia, donde ganamos un premio a la audiencia”

“Después de hacer los nadie digamos que empezamos a hacer la Roya. Estamos haciendo otra película que se llama Sandra, una ópera prima de una directora allá en Medellín y estamos haciendo documentales, que en paralelo se están empezando a ver en las salas y festivales de cine”

“Hacer la película La Roya, digamos es un trabajo muy complejo, ya llevamos más de 5 años, es un trabajo que nos enfrentó a unas condiciones de rodaje muy extremas, de rodar en la ruralidad en Colombia, donde no está ese confort normal que existe en una producción de ciudad, donde tienes o tu hotel, o tu casa y unos vehículos para desplazarte fácil; sino que acá tocaba movernos en Jeep 4×4, mucha lluvia, mosquitos, plagas, las condiciones del clima muy variantes, cambiábamos de topografía muy altas, a otras digamos no tan altas, calurosas. Entonces fue siempre un reto hacer la película, un reto para el equipo completo de la película”

“Nos demoramos mucho tiempo encontrando el actor de la película. La película retrata esa falta de relevo generacional en el campo colombiano, como que hay muy pocos jóvenes que se están quedando a trabajar en el campo y se van a la ciudad. Entonces encontrar un joven que encarne ese personaje de la película nos tardó bastante tiempo, muchos esfuerzos y viajar por demasiados lugares recónditos, por decirlo, de la geografía antiqueña”

Lo mejor del cine…

“El cine lo mejor que tiene es la diversidad. Con el cine podemos viajar, no solo imaginariamente sino de verdad. Estar en otros lugares, conocer otras personas de cualquier latitud, sin necesidad de tener que pasar una frontera”