Cortesía:
Johana Valdés
Red Distrital de Bibliotecas Públicas de Bogotá – BibloRed
yohana.valdes@biblored.gov.co
- En diciembre vuelven las Biblovacaciones en las bibliotecas públicas de Bogotá. Leer con todos los sentidos, la temática que nos invita a descubrir formas diversas de interpretar el mundo con talleres y actividades para explorar cómo la vista, el tacto, el olfato, el gusto y el oído para acercarnos al conocimiento, las historias y la creación artística.
Este diciembre, las bibliotecas de la Red Distrital de Bibliotecas Públicas de Bogotá se transforman en espacios donde la imaginación y los sentidos se encuentran. A través de diversas actividades lúdicas, educativas y creativas, los niños y niñas, junto con sus familias o acudientes, pueden participar en las Biblovacaciones en medio del receso escolar de fin de año.
Durante este mes vamos a Leer con todos los sentidos, la temática que nos invita a descubrir formas diversas de interpretar el mundo con talleres y actividades para explorar cómo la vista, el tacto, el olfato, el gusto y el oído se convierten en herramientas para acercarnos al conocimiento, las historias y la creación artística.
Las actividades están orientadas a reflexionar sobre cómo las personas percibimos y comprendemos el entorno de maneras distintas. Esta programación también será de carácter inclusivo con las personas que tienen diversas discapacidades, asegurando que todos encuentren un lugar en estas experiencias multisensoriales.
¿Quiénes nos acompañarán?
Este viaje sensorial estará guiado por expertos talleristas que aportarán su conocimiento y creatividad:
- María Alejandra Guzmán desarrollará un taller para explorar el mundo que nos rodea.
- Dado Editorial Braille nos acercará a libros y formatos que invitan a sentir la literatura con otros ojos y manos.
- Diana León abrirá conversaciones y experiencias sobre cómo nuestro cuerpo vive la lectura.
- Expedición Bogotánica invitará a los asistentes a redescubrir la naturaleza a través de los sentidos.
- Nohra Esperanza Bohórquez Góngora y Carlos Baena Echeverry, de la Editorial Amapola cartonera, ofrecerán talleres en los que la creación y el reciclaje contarán sus propias historias.
Además, en cada biblioteca las mediadoras y los mediadores realizarán actividades como talleres de lectura. Consulta AQUÍ la agenda extendida de Biblovacaciones
¿Cómo pueden participar?
Las actividades son de entrada libre y están abiertas a toda la ciudadanía, especialmente a las niñas, los niños y jóvenes de Bogotá. La programación completa está disponible en cada una de las bibliotecas donde se celebrarán los talleres. Estas experiencias son ideales para compartir en familia, enriqueciendo los vínculos y la forma en que percibimos juntos el mundo.
Programación de Biblovacaciones en BibloRed durante diciembre
1. Actividad: La magia de leer con la piel
Tallerista: Dado Editorial Braille
Descripción: es una actividad que aborda la sensorialidad del libro Relieve. La publicación contiene cuatro relatos de niños con discapacidad visual, que se convertirán en estaciones sensoriales con audio, ilustraciones ocultas y elementos táctiles para generar una lectura sensorial del libro y sus relatos.
Programación en las siguientes bibliotecas:
Biblioteca Pública El Mirador: jueves 12 de diciembre, 2:00 p. m.
Biblioteca Pública Venecia: miércoles 11 de diciembre, 3:00 p. m.
Biblioteca Pública Néstor Forero Alcalá – Puente Aranda: viernes 6 de diciembre, 2:00 p. m.
Biblioteca Pública El Parque: viernes 13 de diciembre, 2:30 p. m.
Biblioteca Manuel Zapata Olivella – El Tintal: sábado 7 de diciembre, 10:00 a. m.
Biblioteca Pública La Peña: martes 3 de diciembre, 2:00 p. m.
2. Actividad: Sinfonía de sentidos
Tallerista: María Alejandra Guzmán Gutiérrez
Descripción: en este taller los participantes pondrán a prueba sus sentidos en una serie de desafíos diseñados para estimular su curiosidad y su capacidad de observación. A través de diversas actividades, explorarán el mundo que les rodea de una manera completamente nueva, descubriendo las maravillas que se esconden en cada textura, sonido y aroma.
Programación en las siguientes bibliotecas:
Biblioteca Pública Fontibón: jueves 5 de diciembre,10:00 a. m.
Biblioteca Pública Soledad Lamprea – Perdomo: martes 10 de diciembre, 10:00 a. m.
Biblioteca Pública Carlos E Restrepo: viernes 6 de diciembre, 10:00 a. m.
Biblioteca Público Escolar Pasquilla: miércoles 11 de diciembre, 1:00 p. m.
Biblioteca Pública Arborizadora Alta: jueves 12 de diciembre, 11:00 a. m.
3. ¿De qué color es tu nombre?
Tallerista: Diana Carolina León
Descripción: La actividad se divide en cuatro fases:
Circulando los nombres: en círculo, cada quien dice su nombre y seña, si tiene. Se acompaña de un movimiento y sonoridad. Los demás repiten. Se hacen diversas variaciones, por ejemplo, solo hacer el movimiento o hacer un llamado. Este ejercicio permite reconocer los niveles comunicativos y de movilidad del grupo. Debido a que involucra movimiento y sonoridad, es accesible para personas sordas y ciegas.
Motores y colores de movimiento: a través de la lectura del libro negro de los colores, bailaremos algunas páginas, relacionando un color con un lugar del cuerpo. Por ejemplo, el naranja lo moveremos con el codo, el amarillo con los dedos, y el negro con la cabeza. Así se estudiarán las posibilidades de movimiento desde diferentes motores y lugares tanto físicos como simbólicos. En esta actividad las personas con movilidad reducida podrán encontrar versiones y posibilidades de movimiento propio. Para las personas neurodivergentes se ofrecerán ajustes razonables, con la
Tocar el movimiento: a través de un papel de celofán, en parejas o grupos, según las características del grupo, liderará movimientos partiendo desde la hoja. Si la hoja se arriaga el cuerpo se arruga; si la hoja salta, el cuerpo salta. De esta manera, el origen del movimiento se traslada a la textura y un objeto que lo guía. Es una actividad accesible para todas las personas.
Escalas en el espacio: a través de las lanas, realizaremos trazos sobre el suelo, de tal manera que crearemos un mapa para movernos. ¿Cómo nos movemos si hay un nudo? ¿Cómo nos movemos si es una línea recta? ¿Cómo nos movemos si es una línea curva? Creando y bailando tu nombre: se invitará a los participantes a crear el propio nombre en parejas y grupos usando los elementos del taller, objetos, descripciones y texturas.
Programación en las siguientes bibliotecas:
Biblioteca Pública Lago Timiza: viernes 6 de diciembre, 3:00 p. m.
Biblioteca Pública CEFE Cometas: viernes 13 de diciembre, 3:00 p. m.
Biblioteca Pública de la Participación Ciudadana: miércoles 4 de diciembre, 2:00 p. m.
Biblioteca Pública La Victoria: jueves 12 de diciembre, 2:00 p. m.
Biblioteca Público Escolar Marichuela: jueves 5 de diciembre, 3:00 p. m.
Biblioteca Pública Las Ferias: miércoles 11 de diciembre, 2:00 p. m.
4: Actividad: Expedición Bogotánica
Tallerista: CoopMente
Descripción: la Expedición Bogotánica es un emprendimiento social y solidario, para jóvenes con discapacidad intelectual, desde el turismo cultural accesible y la educación patrimonial, que se lleva a cabo en alianza con diferentes museos de la ciudad. Esta iniciativa reinterpreta la Expedición Botánica y su legado, a través de rutas multisensoriales e interactivas. Es un aula itinerante en la que los jóvenes interactúan con el público desde reflexiones en torno a la inclusión, el bien común y el cuidado de la naturaleza.
Programación en las siguientes bibliotecas:
Biblioteca Pública Virgilio Barco: miércoles 4 de diciembre, 11:00 a. m.
Biblioteca Pública del Deporte – Centro Felicidad Chapinero: viernes 13 de diciembre, 11:00 a. m.
Biblioteca Julio Mario Santo Domingo: martes 3 de diciembre, 10:00 a. m.
Biblioteca pública Usaquén – Servitá: jueves 5 de diciembre, 10:00 a. m.
5. Actividad: Al revés también te ves: libro cartonero para completar
Tallerista: Nohra Esperanza Bohórquez Góngora y Carlos Baena Echeverry. Editorial Amapola cartonera
Descripción: se propone a los participantes desarrollar un libro cartonero con juegos de escritura creativa a través de la sensibilización. Con lecturas, ejercicios sensoriales y diversas técnicas plásticas se hará memoria de los tejidos creados desde la diversidad humana, que han transitado en el camino y permiten experimentar relaciones de empatía y amistad dejando enseñanzas y huellas en la vida.
Programación en las siguientes bibliotecas:
Biblioteca Público Escolar Sumapaz: jueves 4 de diciembre, 11:00 a. m.
Biblioteca Pública Gabriel García Márquez – El Tunal: domingo 15 de diciembre, 2:00 p. m.
Biblioteca Pública Francisco José de Caldas – Suba: viernes 6 de diciembre, 3:00 p. m.
Biblioteca Pública CEFE Fontanar del Río: jueves 5 de diciembre, 10:00 a. m.
Biblioteca Pública Bosa: viernes 13 de diciembre, 3:00 p. m.
Biblioteca Pública Rafael Uribe Uribe: martes 10 de diciembre, 2:30 p. m.