Colombia Canta

Por:
Clara Victoria Castiblanco
Comunicaciones Festival Colombia Canta y Encanta
prensafestivalcolombiacanta@gmail.com

Desde este jueves 18, hasta el 21 de julio, Medellín de nuevo será la sede del Festival Nacional Colombia Canta, que presenta para su  XVII versión una  programación divertida para  enamorar a los niños y jóvenes de 1 a 100 años de las músicas colombianas.

Cerca de 450 artistas se dan cita en Medellín, alrededor de una variada programación que incluye franjas para toda la familia: Cuerdas en el Festival, Serenata Bambuquera, Fusión Colombia,   Chiqui Folklor, clases maestras, artesanías, y zonas de diversión dentro y fuera del renovado Teatro Pablo Tobón Uribe.

El festival contará con la participación de niños de 10 departamentos del país y los invitados especiales serán los niños de San Andrés, Argentina y Bolivia, quienes participarán en actividades del encuentro.

Como novedad este año, el festival además de un marco de actividades lúdicas para los niños, cuenta con una competencia de talentos, presentando a los 6 finalistas nacionales que además de interpretar la música andina colombiana acompañan su talento con danza, composición o algún instrumento, fomentando el desarrollo artístico de los niños y jóvenes; y como show especial se presentará la Obra “Linda Colombia, Lindo el Amor”, por parte de 40 niños en escena y el Teatro Musical de Colombia, siendo un evento imperdible para toda la familia Colombiana.

Una vez más el Festival Nacional Colombia Canta, aporta una cuota sólida en el reconocimiento y valoración  del  patrimonio musical del país, sembrando en los niños,  jóvenes y las familias el amor por esas notas musicales colombianas.

Como show central en la gala de premiación se presentará Adriana Lucía, una de las artistas del país más reconocidas por su aporte a la difusión del folklor Colombiano.

Para la programación del festival, consultar www.colombiacanta.org

Estos son los perfiles de algunos de los participantes:

Catalina Gil, Valle del Cauca:

Hace parte de la escuela Canto por la Vida en Ginebra-Valle, y combina a sus 13 años su melodiosa voz con la interpretación del tiple exaltando el amor  por el instrumento tradicional Colombiano.   Ha participado anteriormente en otros festivales como el Cuyabrito de Oro el Festival Bandola, y en el Festival Colombia Canta presenta su intervención enamorando al público antioqueño con su voz y su tiple, y con el acompañamiento del maestro Samuel Ibarra Conde, a quien es dedicado el encuentro infantil en el Festival Mono Núñez.

Las Comadres de Pipe y Manuel, Santander:

Agrupación infantil que nació en el municipio de Bolívar Santander, en febrero del 2017, y en su corto tiempo de carrera musical han obtenido primeros lugares en festivales como Cacique de Oro, Nuevo Colón, Concurso de Música Campesina y Concurso de Música Carranguera.  En el Festival Colombia Canta presentarán su propuesta de Canto a una y dos voces, con el acompañamiento en tiple, guitarra, requinto y percusión ejecutado por sus cuatro integrantes.

Dueto Luna y Coral, Huila:

Conformado por las hermanas Luna y Coral Fernández Moniquirá.  Cada una ha realizado, como solista destacadas, participaciones en festivales nacionales, y presentarán para el Festival Colombia Canta y Encanta un ensamble de dueto vocal con una puesta en escena de danza contemporánea fusionada con folklor.

Angie Serna, Caldas:

Ha heredado el talento musical de su padre, mostrando desde pequeña sus habilidades a nivel vocal y escénico. Cuenta con destacada participación en los más importantes festivales de música andina del país y en La Voz Kids.  Para el Festival Colombia Canta presentará una propuesta en la que combina su potente voz con la danza folclórica.

Pablo César Correa, Quindío:

A sus 13 años ha participado en más de 20 festivales de música en el país y es el actual ganador del concurso Mini románticos de Caracol Radio.  Además de cantar, interpreta el tiple, la percusión, el bajo y la guitarra. Participará en el Festival Colombia interpretando música andina colombiana.

María José Insuasty, Risaralda:

Desde los 8 años ha combinado sus estudios académicos con el canto, la guitarra y el saxofón, destacándose por su voz y su estilo en la interpretación de la música andina colombiana.  A sus 16 años ha compuesto más de 15 canciones de las cuales varias ya han sido finalistas en festivales nacionales, proyectándose como una cantautora líder en las nuevas generaciones del folklor nacional.