Cortesía:
Victoria Castiblanco Rivera
medios@unbosque.edu.co
- Diversidad, prevención de violencia y fomento de la salud mental
- Encuentre estas iniciativas en el pabellón 11
Un Corazón por Colombia es un proyecto liderado por la Fundación PECH, el cual regresa por tercer año consecutivo a SOFA 2024 (Salón del Ocio y la Fantasía), la feria más importante de entretenimiento y cultura alternativa en Colombia, que se llevará a cabo del 10 al 14 de octubre en Corferias, Bogotá.
Esta iniciativa se enfoca en abordar temas esenciales como la diversidad, la prevención de violencias y el fomento de la salud mental, a partir del fútbol y talleres de creación y arte como herramientas de transformación social.
“El fútbol femenino será el eje central de este proyecto, destacando el papel del deporte en la transformación social como motor para la salud mental, el empoderamiento, la resistencia y la promoción de la inclusión y la diversidad. Se contará con la participación de jugadoras reconocidas como Jackeline Fonseca, Paula Villarraga y Natalia Gaitán, quienes apoyan la iniciativa y demuestran cómo el deporte puede ser un espacio transformador para todas las personas, principalmente las mujeres”. Afirma Karen Dueñas, coordinadora de comunicaciones de la Facultad de Creación y Comunicación de la Universidad El Bosque.
Esta labor se realizará en colaboración con Movimiento Somos Equidad de la Fundación Selección Colombia, una expresión colectiva que busca amplificar y reconocer el papel de las mujeres en el fútbol, junto con la exposición fotográfica itinerante «En la cancha, mil mujeres, mil historias».
En ediciones anteriores de esta feria, la Fundación PECH ha impactado a más de 10,000 personas, apoyado a 15 organizaciones sociales diferentes y trabajado con 5 empresas aliadas, contando con el respaldo de más de 120 jóvenes voluntarios. Este año se invita a todos los visitantes de la feria a participar en actividades que promuevan la equidad de género, la inclusión y la salud mental, en un espacio diseñado para todas las edades.
El arte y la creación como puente de inclusión y transformación social
Además del fútbol, el arte será otra herramienta fundamental en este espacio. Los asistentes podrán expresar mensajes de inclusión en un mural infinito de más de 200 metros de papel y disfrutar de una bicicleta imprenta móvil que distribuirá más de 700 serigrafías con mensajes sobre salud mental y equidad. Asimismo, se instalará una cápsula de opinión que permitirá a los visitantes grabar sus reflexiones sobre temas emergentes, amplificando sus voces mediante filtros de audio. También se desarrollarán talleres y fanzines interactivos para prevenir la violencia y sensibilizar sobre la diversidad y la equidad.
“El programa incluirá una actividad especial dirigida a la primera infancia, donde se trabajará el tema de la salud mental a través de la creación de un amuleto contra el miedo. Esta propuesta busca proporcionar herramientas creativas para que los más pequeños enfrenten sus temores y fortalezcan su bienestar emocional” añade Dueñas.
Podcast en vivo y nuevas narrativas
Entre los eventos destacados, se grabará en vivo el podcast Esto me pasa por scrollear, una conversación que abordará los desafíos y oportunidades del fútbol femenino en la creación de contenidos digitales. Este espacio de diálogo se centrará en la importancia de las nuevas narrativas y su papel en la educación y la inclusión, buscando amplificar voces que promuevan la equidad.
Las anteriores actividades son una oportunidad para que el público general, incluidos niños, niñas, adolescentes y jóvenes, se una a las conversaciones sobre diversidad, prevención de violencias y salud mental. Este proyecto no solo aborda temas educativos, sociales y de investigación, sino que también busca fomentar un cambio social duradero.