La edición 35 de la Feria Internacional del Libro de Bogotá tuvo a México como País Invitado de Honor, el cual estuvo ubicado en el Pabellón cuatro de Corferias, donde los visitantes pudieron disfrutar de una programación literaria, cultural, académica y profesional, una librería con cerca de 30.000 ejemplares, presentaciones, charlas con escritores, exposiciones artísticas, artesanales, espectáculos musicales y muestras gastronómicas.
Juan Villoro Ruiz
Uno de los escritores mexicanos presentes en la FILBO, fue Juan Villoro, quien nació en Ciudad de México, tiene 66 años de edad, entre sus libros, están El Libro Salvaje, Dios es Redondo, El Profesor Ziper y las palabras perdidas, Balón Dividido, entre otros.
Participó en los conversatorios:
Fuera de Lugar: El negocio versus la pasión en el fútbol.
Juan Villoro, en compañía del escritor argentino Martín Caparrós, hablaron del fútbol con el periodista colombiano Santiago Rivas, en otros temas sobre las decisiones del negocio del fútbol y la pasión de los hinchas.
Latinoamérica: Las raíces que compartimos.
En otro conversatorio, en compañía de Martín Caparrós de Argentina, Edmundo Paz Soldán de Bolivia, con los colombianos Carlos Granés y Sergio Ocampo Madrid, analizaron la realidad del continente latinoamericano, los temas políticos y culturales que tienen nuestros países en común.
Juan Villoro: Cronista de arraigos y desarraigos.
En el Gran Salón Raíces A, con Guido Tamayo y Sergio Ocampo Madrid, conversaron sobre un continente signado por sus raíces y las separaciones.
“Queríamos cerrar clausurar este encuentro internacional de periodismo con una figura como Juan. Muchos de nosotros hemos escuchado hemos admirado a Juan Villoro y ser periodista, ser un lector digno, no sería posible sin haber leído algunas de las páginas de sus ensayos o algunas de las crónicas maravillosas de Juan Villoro sobre América Latina, algunas de sus novelas, incluso, algunas de sus traducciones” dijo Guido Tamayo para empezar el conversatorio.
Juan Villoro…
“A veces los padres nos marcan, bueno, se trata de figuras sin duda esenciales para todos nosotros, la herencia que uno recibe, yo creo que más por la configuración de un temperamento, de una personalidad”
“Simplemente en el caso de mi padre, es un hombre de libros. Para un niño, los libros no necesariamente resultan accesibles, porque él era profesor de filosofía. ¿Cuál era su oficio?. yo me dirijo a buscar el sentido de la vida, por lo cual quedé en las mismas a los 6 años. Otros amigos comenzaron a hablar de sus padres, mi papá es piloto, aviador, no mi papá es dueño de la tienda de abarrotes. Por lo tanto, su profesión me parecía un poco abstracta. No lo podíamos perturbar. ¿Papá qué haces? ‘Estoy pensando’ y eso es parte de su oficio”
“Cuando yo empecé por mi cuenta, gracias a que un amigo me prestó una novela, un libro de auto ayuda, una novela escrita en primera persona, por un escritor mexicano, entonces yo empecé a leer por gusto y en ese momento entendí que tal vez si me a cercaba a mi padre a través de los libros, iba a tener una mejor comunicación con él y en cierta forma, yo creo había cierto respeto en la casa, lo único importante eran los libros”
Jorge Luis Volpi Escalante
Jorge Volpi, es un escritor mexicano de 54 años de edad, nació en Ciudad de México, autor de quince novelas entre las ellas, Una novela criminal, la cual obtuvo el Premio Alfaguara en 2018; Las elegidas, Oscuro bosque oscuro, Memorial del engaño, El fin de la locura, La tejedora de sombras, por la que recibió el Premio Planeta América en 2011. También ha escrito ensayos como La imaginación y el poder, La guerra y las palabras, El insomnio de Bolívar, entre otros.
En 2008 recibió el Premio José Donoso al conjunto de su obra y la Medalla de la Orden de Isabel La Católica de España. Es Caballero de la Orden de Artes y Letras de Francia. Sus libros han sido traducidos a treinta idiomas.
Participó en el Gran Salón Raíces A, en el conversatorio de la celebración de los cien años del natalicio del escritor Alvaro Mutis, “Un árbol de memorias”, en compañía de Guillermo Arriaga escritor, guionista, productor y director cinematográfico mexicano y Juan Camilo Rincón, escritor, periodista e investigador cultural colombiano dialogaron con Yamit Palacio, de Canal Capital, sobre el valor de la literatura de Mutis como referente para el continente.
Jorge Volpi, publicó recientemente su novela Partes de guerra, en el que trata el tema de los niños criminales; el escritor colombiano Gabriel Vásquez, el libro Los desacuerdos de paz y Marta Ruiz excomisonada que desde hace más de quince años ha cubierto el conflicto armado, dialogaron con la periodista Laila Abu Shihab sobre “reconciliación y memoria”.
Jorge Volpi…
“Muy bien muy contento de haber estado por acá. En esta ocasión les ofrezco dos libros, un libro de cuentos que se llama “Enrabiados” y una novela que se llama” Partes de guerra”
“He venido muchísimas veces a Colombia, este es un país al que quiero mucho, me encanta venir y estar por acá”
Bruno Leonardo Segura
Bruno Leonardo Segura, es mexicano, tiene 13 años de edad, vive en la ciudad de Xalapa, Veracruz es autodidacta, tiene un proyecto que se llama “Polimateando”, estuvo en el Pabellón de México, en un conversatorio con niños y niñas, en el que habló de su proyecto, de su canal de YouTube.
“Yo tengo un proyecto llamado Polimateando, difusión cultural y aprendizaje, principalmente para la infancia, en el que hablo de temas como la literatura, la física, la ciencia en general”
“Me gusta también mucho la biología la historia la filosofía pero todo esto desde una perspectiva interdisciplinaria es decir mezclando las distintas ramas del conocimiento humano”
“Tengo una idea, es una visión que han adoptado muchos polímitas, que son personas que se dedican al estudio de ciencias artes y humanidades. Todo nuestro planeta es interconectado y es que la ciencia tiene que ver con las artes y las humanidades”