Por:
Prensa Panamericana Editorial
medios.editorial@panamericana.com.co
Es habitual escuchar la expresión italiana «Traduttori, traditori» (traductores, traidores), que se refiere a la imposibilidad de poder trasladar un texto de una lengua a la otra sin irrumpir o alterar la sentencia de origen.
El debate se abre para pensar ¿Es la traducción una obra de creación? Y si es así, ¿dónde queda la esencia del autor?
Gracias a este pertinente oficio, dentro de la cadena de valor del libro, nos es posible conocer las más grandes obras literarias y también gozar de un intercambio cultural que permite que las nuestras lleguen a otros territorios.
El 30 de septiembre se celebración el Día Internacional de la Traducción que, según la ONU, «nos brinda la oportunidad de rendir tributo a la labor de los profesionales lingüísticos y al importante papel que desempeñan en acercar a las naciones, facilitar el diálogo, el entendimiento y la cooperación, contribuir al desarrollo y reforzar la paz y la seguridad mundiales».
Compartimos algunos perfiles de traductores que han acercado fascinantes historias a nuestro idioma.
JUAN FERNANDO MERINO ha traducido del inglés, francés, portugués e italiano, artículos, ensayos, estudios y textos de muy diversa índole para numerosas organizaciones internacionales, empresas, universidades, diarios y revistas. Entre los clientes recientes figuran el Banco Interamericano de Desarrollo, el Diario La Prensa de Nueva York, editoriales Norma, Alfaguara, Universidad de los Andes y Panamericana de Bogotá, G.A. editores de Cali, Family Care International y Women Deliver-Nueva York, Cambridge University Press, Partnership for Maternal, Newborn and Child Healt, con sede en Ginebra, Suiza, la galería Casas Regnier de Bogotá, la Revista de la Universidad de Antioquia y la revista cultural Arcadia y la editorial digital con sede en Nueva York, Restlessbooks.com
Ha realizado trabajos de corrección y edición de textos para proyectos de El Diario la Prensa de Nueva York, la galería de arte Casas Regnier de Bogotá, la Editorial Panamericana y la editorial digital estadounidense Restlessbooks.com.
En la actualidad lleva a cabo evaluaciones literarias para las editoriales Alfaguara, Panamericana, y la editorial de la Universidad Santiago de Cali; realiza traducciones para las editoriales Panamericana, Norma, Alfaguara, Planeta y Rey Naranjo, así como para la Revista de la Universidad de Antioquia, traducciones y correciones de estilo para la editorial digital Restless Books de Nueva York.
Entre las traducciones con Panamericana están: Profession du père, La profesión de mi padre de Sorj Chalandon, autor francés que ha sido finalista del Premio Goncourt y ganador del Gran Premio de la Academia. También del francés ha traducido La naissance des dieux, El nacimiento de los dioses y Persée et la gorgone Méduse, Perseo y la Gorgona Medusa de Luc Ferry, traducción del italiano de Il violino di Auschwitz, El violín de Auschwitz de Anna Lavatelli, entre otras.
NICOLÁS BARBOSA es traductor literario, responsable por la publicación en español de casi veinte obras portuguesas en Colombia y España. Entre sus traducciones están Los libros que devoraron a mi padre y Flores, de Afonso Cruz, y El mar en Casablanca, de Francisco José Viegas, obras publicadas por Panamericana. Sus traducciones abarcan varios géneros, como novela, teatro, cuento, poesía y literatura infantil. Es literato de la Universidad de los Andes y tiene una maestría de Brown University en literatura portuguesa y brasileña, programa del cual también es candidato a PhD. En los últimos años trabajó para las Embajadas de Dinamarca, Finlandia, Noruega, Suecia y Países Bajos, coordinando su participación como invitados de honor a la FILBo.
SANTIAGO OCHOA estudió Licenciatura en Humanidades en State University of New York. Ha traducido novela, literatura infantil y juvenil, ensayo, interés general y autoayuda, biografía y autobiografía, política, periodismo, entre otros géneros. Entre sus trabajos datan Vida, de Patricia Engel (Premio de Biblioteca Narrativa Colombiana, 2017); Perfiles de coraje, de John F. Kennedy, Premio Pulitzer; Días cruciales, de Michael Cunningham, Premio PEN/Faulkner y Dios tiene un sueño, de Desmond Tutu, Premio Nobel de Paz.
Para Panamericana Editorial ha traducido En busca del ayer de Alison Jay y Moby Dick de Herman Melville, próximo a ser publicado.
JUAN FERNANDO HINCAPIÉ nació en Bogotá en 1978. Es escritor, traductor y editor. Ha publicado los libros de relatos Gringadas (Ediciones B, 2010; elegido como uno de los mejores del año por la revista SoHo) y La ley del ex (Penguin Random House, 2019); y las novelas Gramática pura (Rey Naranjo Editores, 2015 y 2020) y Mother Tongue: A Bogotan Story (R+N, 2018). Es el primer colombiano en traducir Drácula, de Bram Stoker, Frankenstein, de Mary Shelley, y las novelas de Sherlock Holmes, de Arthur Conan Doyle. Estos tres volúmenes han sido publicados por Panamericana Editorial. También tradujo Un vaso de agua bajo mi cama, de Daisy Hernández (R+N). En 2017 editó la antología de cuento colombiano contemporáneo Puñalada trapera.
VIOLETA VILLALBA en el campo de la traducción, empezó como traductora y editora de textos educativos de ciencias, matemáticas, historia, geografía, lenguaje y sociología de McGraw-Hill. Luego se volcó por completo al ámbito literario, experimentando por su cuenta con la traducción de poemas y fragmentos de textos narrativos de autores como Lawrence Ferlinguetti, Leonard Cohen, E. E. Cummings y R. L. Stevenson; estos aparecen en su blog dosvecesbreve y en revista como Buenos Aires Poetry y Sombralarga. Con Panamericana Editorial, hasta el momento ha traducido Alice Through the Looking Glass , A través del espejo lo que Alicia encontró allí de Lewis Carroll; Charlie Star, Charlie es una estrella de Terry Milne; Snooping Around, Un fisgón alado de Lisa Aisato, entre otros.
JORGE SALGAR RESTREPO Fue editor de Panamerica Editorial, lleva seis años trabajando de manera ininterrumpida como traductor del francés al español. Ha tenido bajo su responsabilidad la traducción de algunas de las obras más vendidas de la editorial, entre las que destacan la saga de La Pasaespejos (Los novios del invierno, Los desaparecidos del Clarodeluna y La memoria de Babel), El niño mariposa, la colección de Filosofía para niños y las exitosas novelas gráficas de Los diarios de Cereza. Actualmente alterna su trabajo como traductor con la docencia de lengua española en Francia, y acaba de publicar su primera novela.
GINA MARCELA OROZCO Licenciada en lenguas modernas con experiencia en edición (gestión de proyectos editoriales, escritura, corrección de estilo, copiedición, evaluación de textos), traducción (técnica y literaria) y enseñanza de lenguas extranjeras (inglés y francés). Miembro de la Asociación Colombiana de Traductores, Terminólogos e Intérpretes (ACTTI).
Para Panamericana ha traducido Wonderling: Sueños y música; Oro de tontos: La orden de la oscuridad III; Rewinder; La era del mito. Leyendas del Primer Imperio; Extraño a Jack; Somos iguales, entre otros
MARÍA MERCEDES CORREA ORTIZ realizó estudios de pregrado en literatura, en la Universidad Javeriana de Bogotá. Tiene un Certificado de Traducción de la Université de Montréal y obtuvo su título de Maestría en Estudios Hispánicos también en la Université de Montréal, en el año de 2007. En la ciudad canadiense de Montreal residió durante ocho años, donde fue miembro de la OTTIAQ (Ordre des Traducteurs et Interprètes du Quebec) desde el año de 2002 hasta 2007, año en que regresó a Colombia. Sus idiomas de trabajo son el inglés, el francés y el español. Ha dedicado su carrera profesional al trabajo como traductora, docente y editora. La traducción literaria y la traducción socio-humanística, así como la corrección de estilo, han sido sus principales áreas de interés en el campo editorial. En la Universidad del Rosario se ha desempeñado como profesora de traducción general y traducción socio-humanística en el programa de Especialización en Traducción. Ha traducido más de sesenta títulos.
Algunas de sus colaboraciones para Panamericana Editorial: A Giant Love Story, de Gudrun Helgadottir (traducido como Una historia de amor gigante); L’emprise, de Sophie Girard (traducido como Amordazada); Le retour à Killybegs, de Sorj Chalandon (traducido como El regreso a Killybegs); Stars Beneath our Feet, de David Barclay Moore (traducido como Estrellas bajo los pies); Nora, de Léa Mazé (traducido como Nora); Unlocking happiness at work, de Jennifer Moss (traducido como Libere la felicidad en el trabajo). Recientemente fue distinguida dentro de la selección de Libros altamente recomendados 2020 de Fundalectura y en la IBBY Honour List 2020, en la Categoría «Traductor», por la novela gráfica Nora.
GABRIELA GARCÍA DE LA TORRE Un chiste, una tragedia, una frase rítmica y sonora, incluso un insulto lleno de gracia, son el material de gozo y estudio en el trabajo de traducción de literatura, para transmitir con la mayor fidelidad del original, pero en la fluidez de un español correcto, las historias de personajes tan peculiares y únicos como un señor cucaracha, administrador de todos los habitantes en un edificio en ruinas, una joven rechazada al nacer por su padre, que decide luchar contra él en la recuperación de la paz de las islas que su padre domina, o dos niños que rescatan un tesoro arqueológico, a pesar de que nadie en el pueblo les cree.
De igual manera la traducción de libros de divulgación general implica conservar el tono, sea riguroso, sea informal, del texto, de modo que la lectura resulte natural en nuestro idioma. Traductora del italiano y del inglés al español. Algunos títulos traducidos para Panamericana: La era de los dinosaurios, La mentalidad triunfadora. De la buena gerencia al gran liderazgo, ¡A la #*@!#!! con el ego!, Blatt, La espada del traidor, Leonardo da Vinci y Neil Armstrong.
RODRIGO GIL es literato, editor y traductor de varios idiomas: inglés, francés y alemán. Ha traducido al español libros científicos para niños y jóvenes (Dinosaurios y Maravillas del mundo), así como los libros ilustrados de literatura infantil El animalejo y el oso y El conejo Hibisco y el robo de las zanahorias, publicados recientemente por Panamericana Editorial.